Ir al contenido principal

¿EQUIDISTANCIA?


Javier Lorenzo Candel

Por mucho que intentemos reducir las actitudes de las sociedades, en ocasiones no nos vale la idea de dividirlas entre aquellos que acusan y los que se defienden. Los claroscuros son comportamientos asumidos también en ese movimiento ético que va dejando elementos válidos para el análisis.
Muy recientemente vivimos acontecimientos que intentan el reduccionismos de la respuesta, la división entre buenos y malos, y no una dialéctica de contrarios que abastezca al juicio de los analizadores, una comunicación de los opuestos (Proudhon). Pero la práctica nos lleva a otras respuestas posibles, a otras formas de actuación, a otros asuntos. El primero de ellos es interpretar la sociedad, las sociedades en su conjunto, como seres que caminan y distribuyen sus futuros posibles, que manejan sus condiciones sociales para alcanzar respuestas desde diferentes puntos de vista. Se entiende entonces que ese reduccionismo, en sociedades vivas, no tiene demasiado sentido, no es válido, no nos interesa.
Desde esta perspectiva, uno acude a lecturas recientes para abrir ventanas a la particularidad de los comportamientos humanos, a sus respuestas ante las crisis. Y añade para el análisis dos libros magníficos (los dos de poetas) que exhiben el territorio de lo posible. Los dos tiene como característica a muchachos que combatieron en la Gran Guerra, como aliados, en el bando británico la mayor parte. Los dos se sitúan en los acontecimientos, al pie de trinchera, que llevaron a la defensa de la paz y el equilibrio europeo frente a los alemanes (Triple Entente contra Triple Alianza), los dos describen un proceso histórico conocido, épico en su naturaleza, que anima a la reflexión en el sentido que quiero compartir.
Tanto los “Poemas de guerra” de Wilfred Owen (Acantilado, 2011), escritor que cayó muerto en los últimos días de la Primera Guerra Mundial, como “Tengo una cita con la muerte” (Linteo 2011), que reúne, de la mano de Borja Aguiló y Ben Clark, a un buen número de poetas muertos a manos del enemigo en el mismo tiempo en el que murió Owen, tienen esa curiosa equidistancia que supone la respuesta de todos ellos en el campo de batalla. Una equidistancia que nos hace ver de qué manera la guerra los sorprende, cuál es el empuje que les hace alistarse para defender a su patria, cuál es la línea de pensamiento una vez que sufren el dolor de la trinchera en sus propias carnes. 
Porque lo que se deja ver en los versos es un tremendo desconcierto que tiene como elemento indispensable el despertar a la idea de que, aquellos que llaman enemigos, no son tales, que no encuentran ninguna justificación para matar que no sea la que desde Inglaterra llega a golpe de discurso patriótico, de voceros de la bandera y de los himnos, pero que, de ningún modo, son razones necesarias para combatir, pequeñas razones en el barro y el ruido de balas.
Pero también una equidistancia del que se siente engañado por los poderes políticos que lo han llevado a una guerra que no es la suya, desde las singulares defensas de la patria que no son capaces de entender. Los poetas escriben para dejar dicho que todo por lo que luchan es absurdo, que llegaron a alistarse para poder “ligar” o por la belleza del uniforme militar, alentados por soflamas de los que, en la retaguardia, observan cómo mueren sin haber recibido formación militar alguna, olvidados y en la soledad del último aliento. O animados por sus propios padres, lo que deriva en una crítica brutal al comportamiento paterno, en el dolor del hijo engañado por su propia familia. Pese a todo, su defensa sentimental permanece inalterada.
No es épica porque el “yo” poético está presente en cada poema, pero se vislumbran los acontecimientos, las batallas, la trinchera como una crónica cercana y la defensa, incluso, de los soldados alemanes.
En el despertar, en la línea definida del sufrimiento, puede estar presente la equidistancia. El genial Edward Thomas, presente en la última antología a la que hago referencia, dice: “No odio a los alemanes ni me enciendo de amor por los ingleses, para satisfacer los periódicos” para seguir diciendo, refiriéndose también al Káiser, “pero no he de elegir entre los dos, o entre la justicia y la injusticia”.
La Primera Guerra Mundial ha dejado un buen puñado de literatura donde encontrar sentimientos y sensaciones; porque de las contiendas, de las revoluciones y las ideologías, siempre se puede desprender un pequeño poso que alimenta a la humanidad en los futuros posibles, que exhibe las posibilidades de los seres humanos, la manera en la que nos enfrentamos a las crisis y las respuestas, múltiples, a las que nos abrazamos para defender nuestra propia justicia que es, en definitiva, el elemento fundamental de la justicia universal.
Ni negro ni blanco, la curiosa equidistancia para los pobres hijos muertos en el campo de batalla de la Gran Guerra fue la actitud más representativa porque vieron, sintieron de manera definitiva, que en la guerra todos pierden porque de la guerra no se sale vencedor. Como escribió Owen pocos días antes de su muerte, “Mis antiguas heridas no tendrán gloria alguna,/ nadie podrá enjugar mis lágrimas”. 
Casi entrados en el centenario del final de aquellos terribles acontecimientos, nos queda la voz de los jóvenes poetas muertos en el campo de batalla. Vamos a escucharla.

ARTÍCULO PUBLICADO EN INFOLIBRE

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MIEL EN LA BOCA DEL TIEMPO. TONINO GUERRA

Javier Lorenzo Candel Cuando Tonino Guerra escribe en cualquiera de los géneros que domina, nos ofrece la realidad desde el punto de vista del que observa, una realidad muy vivida y extremadamente padecida. La luz que aflora en aquello que ve es material suficiente para justificar tanto sus guiones de películas inolvidables como  Amarcord , Y la nave va o  Ginger y Fred , como sus poemas, extensa colección de sensaciones que abocan al lector al mundo personal del escritor. Con la lectura de Tonino Guerra siempre se inicia un viaje hacia lo conocido para adentrarse, sin embargo, en nuevos escenarios que describen nuevas sensaciones, en tiempos vividos que son tiempos recuperados, todo ello bajo el prisma de la descripción minuciosa del paisaje, de los personajes que pisan la tierra, de los vientos que transportan el olor familiar en el paso inexorable de las estaciones. El libro que ahora publica la editorial  Pepitas de calabaza , titulado “La miel”, excelentemente traduci

UNA NUEVA SENSIBILIDAD

Javier Lorenzo Candel Si somos capaces de entender que la sensibilidad forma parte del desarrollo cognitivo de los seres humanos, entenderemos también que se pueda producir un cambio en las formas en que, de manera sensible, asumimos el mundo que nos rodea. No será, por tanto, lo mismo entender la relación de un objeto determinado, pongamos por caso un sombrero, con aquel que lo viste en nuestros días que la sensación que pudo despertar el mismo sombrero en los primeros años del siglo XIX. Esta modificación en la sensibilidad también es exportable, o, sobre todo, lo es, al mundo del arte. Los diferentes procesos de creación vienen dependiendo de la evolución de esa sensibilidad de la que vengo hablando, se muestran definidos por ella, pero también tratan de modificar los aspectos que le dan forma, sus características históricas. Estos procedimientos de adaptación y evolución respecto a la sensibilidad definen muy claramente cuáles son los comportamientos de los seres humanos en ca

SALIDAS, CRITERIOS, ESTRATEGIAS

Javier Lorenzo Candel Después del último período de crisis, todavía está por ver hacia dónde caminan las nuevas sociedades, qué cicatriz va a dejar el tiempo que hemos vivido y el que, probablemente, quede por vivir, en esta nueva realidad nacida de la historia reciente. Entretanto, la literatura y la filosofía ya vienen denunciando o interpretando situaciones que, nacidas de los procesos de búsqueda de soluciones, llegan a nuestros días para encontrar salidas, establecer criterios y proponer estrategias. Esto, que no es nada nuevo y que se repite a cada debilidad social, ayuda a pararse a pensar en las reacciones de otros individuos que vivieron experiencias parecidas y trataron de, no solo contarlas, sino proponer caminos alternativos al curso de sus vidas. La literatura y la filosofía nos van dejando pequeñas migajas de pan en el camino, migajas que nos ayuden a encontrar senderos de vuelta y que, por su condición de guía, animen a no perdernos, a identificar los lugare