Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2018

DECANTACIÓN. CON ELSA MORANTE

Javier Lorenzo Candel ¿Conocen ustedes el proceso de decantación del café? Es una vieja técnica que mima los posos para convertirlos, con tiempo lento, en un apreciado líquido que contiene todo el sabor y el color de la naturaleza sometida a humedad y a temperatura.  Con cierta literatura ocurre lo mismo que en esas técnicas de decantación. El producto final viene provisto de la reflexión que el tiempo va desarrollando, el último sabor tiene toda la fuerza de ese tiempo sometido a presión y temperatura, a tomar conciencia de aquello que el autor nos intenta decir y a sedimentar la información recibida. Leo el libro de la italiana Elsa Morante (1912-1985) para convertir la lectura en una decantación necesaria, no solo porque los ensayos que contiene están escritor en la segundo mitad del siglo pasado, sino porque paladear sus conclusiones, notar el verdadero sabor, requiere de complicidades que solo mi tiempo desvela. Quince artículos componen la edición que, bajo el t

CAMINOS LITERARIOS DE IDA Y VUELTA

  (flujo, tradici ó n e innovaci ó n en las literaturas de Espa ñ a e Hispanoam é rica) JAVIER LORENZO CANDEL Hace unos años, concluimos un curso de verano en la Universidad Complutense de Madrid dedicado a lo que podríamos llamar un "flujo intelectual" entre España y América Latina, donde analizamos con detalle cómo las grandes figuras de la literatura española tomaron la determinación, en algunos casos huyendo de la guerra civil y el posterior régimen franquista, de desarrollar una obra muy fecunda en territorios como los mexicanos o argentinos, países que optaron por servir de acogida para nuestros intelectuales.  La revisión de la literatura española en el exilio concluía con un buen número de propuestas que marcaron la obra de aquellos escritores y que, con el tiempo, han sido determinantes para entender el desarrollo de la literatura española desarrollado durante el pasado siglo. Esta paradoja, auspiciada por los propios acontecimientos históricos, evidenci

EL GRAN ASUNTO HISPANOAMERICANO

A propósito de la lectura del libro de Carlos Fuentes “La gran novela latinoamericana” (Alfaguara, 2011. 439 páginas) Construir la historia de un continente como el hispanoamericano desde su literatura es, en principio, una tarea que requiere un espacio demasiado amplio para ser abarcado. Los flujos intelectuales que el continente ha recibido desde la conquista de sus tierras han propiciado una integración profunda de las raíces españolas, indias y africanas en los primeros envites de la producción literaria de los países que lo conforman, asistiendo, en su análisis, a recorridos largos que asimilan los sabores y olores de las culturas del viejo continente, con maridajes (permítanme el término) que han propiciado un buen número de implicaciones culturales, en la misma medida que han desarrollado civilizaciones. Desde esta apasionante tarea es desde donde Carlos Fuentes ha edificado un proyecto que, más que un acercamiento a la literatura hispanoamericana, es un proyecto de def

MEMORIA DE MUJER

Javier Lorenzo Candel Con la reedición de las memorias de Concha Méndez, a cargo de su nieta Paloma Ulacia, publicadas por Renacimiento con el título “Memorias habladas, memorias armadas”, tengo la impresión de que se ha impulsado un fenómeno literario que malvivía reducido a estudios sobre la república española y la guerra civil, o con el peso de figuras relevantes del exilio, en su mayoría hombres, que formaba parte de unos cuantos especialistas, sin recalar en la curiosidad del lector. Pero el género memorialístico tomó forma en la voz de un grupo numeroso de mujeres que, no solo participaron activamente en la vida política española en la República, sino que también fueron combatientes en la propia guerra y protagonistas de excepción en el exilio. Nombres como los de Carlota O´Neill, Luisa Carnés, Concha Méndez, Victoria Kent, María Teresa León, María Zambrano, Zenobia Camprubí y un largo etcétera, compusieron lo que puede llamarse la “memoria femenina del siglo XX”

UNA NUEVA SENSIBILIDAD

Javier Lorenzo Candel Si somos capaces de entender que la sensibilidad forma parte del desarrollo cognitivo de los seres humanos, entenderemos también que se pueda producir un cambio en las formas en que, de manera sensible, asumimos el mundo que nos rodea. No será, por tanto, lo mismo entender la relación de un objeto determinado, pongamos por caso un sombrero, con aquel que lo viste en nuestros días que la sensación que pudo despertar el mismo sombrero en los primeros años del siglo XIX. Esta modificación en la sensibilidad también es exportable, o, sobre todo, lo es, al mundo del arte. Los diferentes procesos de creación vienen dependiendo de la evolución de esa sensibilidad de la que vengo hablando, se muestran definidos por ella, pero también tratan de modificar los aspectos que le dan forma, sus características históricas. Estos procedimientos de adaptación y evolución respecto a la sensibilidad definen muy claramente cuáles son los comportamientos de los seres humanos en ca

UN POCO DE RAP ES MUCHO

UN POCO DE RAP ES MUCHO. En torno a “Ilustres raperos. El rap explicado a los blancos”. Malpaso ediciones, 2017. JAVIER LORENZO CANDEL Muchos de los que ahora rondamos los 50 años recordamos perfectamente la música machacona de Rapper´s Delight, un tema de los Sugarhill Gang que se popularizó a finales de los años 80 bajo el título poco afortunado de “El gozo del rollista”, donde el fenómeno rap procedente de los negros de Boston se incrustó en la cultura joven de nuestro país. Y, con él, la puerta de entrada a estos nuevos aires proclamando, no solo una nueva actitud ante el panorama musical, sino un acto de asimilación de la protesta ante la discriminación que la raza negra estaba sufriendo en América. Desde aquella muestra de Sugarhill Gang, hasta las últimas manifestaciones musicales de Public Enemy, se han venido trazando líneas que ponen al rap en el centro de un análisis nuclear dentro de la evolución musical, que estudian el fenómeno como un territorio extensísimo don

SOCIEDAD, INFORMACIÓN Y RELIGIÓN

Javier Lorenzo Candel Un individuo que intente vivir su vida en la más absoluta soledad, aislado de los ritmos de los otros, tiene las mismas posibilidades de supervivencia que un animal de campo en el punto de mira de un cazador avezado. Y no hay razón para pensar que el mundo en la burbuja que propone el que decide aislarse sea mejor que el que se ofrece desde la sociedad misma, quizá porque hemos asimilado la acción colectiva como la única posible para avanzar, una acción abierta, libre, democrática, que maneja a la perfección concepto como “solidaridad”, “paz social”, “desarrollo”, una acción poderosa para aquello que llamamos “bienestar”. Y, por encima de todo, una acción que hemos hecho necesaria frente a la que no existe ningún tipo de comportamiento que la cuestione. Nos hemos dado el poder de sabernos únicos en nuestras estrategias, indispensables en las decisiones, como si por debajo de nuestros criterios no fuéramos capaces de pensar que existen otros posibles.

SALIDAS, CRITERIOS, ESTRATEGIAS

Javier Lorenzo Candel Después del último período de crisis, todavía está por ver hacia dónde caminan las nuevas sociedades, qué cicatriz va a dejar el tiempo que hemos vivido y el que, probablemente, quede por vivir, en esta nueva realidad nacida de la historia reciente. Entretanto, la literatura y la filosofía ya vienen denunciando o interpretando situaciones que, nacidas de los procesos de búsqueda de soluciones, llegan a nuestros días para encontrar salidas, establecer criterios y proponer estrategias. Esto, que no es nada nuevo y que se repite a cada debilidad social, ayuda a pararse a pensar en las reacciones de otros individuos que vivieron experiencias parecidas y trataron de, no solo contarlas, sino proponer caminos alternativos al curso de sus vidas. La literatura y la filosofía nos van dejando pequeñas migajas de pan en el camino, migajas que nos ayuden a encontrar senderos de vuelta y que, por su condición de guía, animen a no perdernos, a identificar los lugare

POSDEMOCRACIA CULTURAL

Javier Lorenzo Candel Es la necesidad de parar un instante, ese tiempo lento del que nos dota, en ocasiones, la vida, donde somos capaces de pensar en la acción de las sociedades sobre los individuos, en la relación entre el poder y los ciudadanos, en la cultura y los espacios destinados a hacerla necesaria. Pararnos para analizar con calma la actividad de nuestros creadores, las políticas de nuestros gobiernos, la recepción de los espectadores o lectores de los productos preparados para neutralizar cualquier fracaso, cualquier microbio que fuera capaz de adueñarse de nuestro organismo.  Pararse porque asistimos a una curiosa forma de consumir cultura, en un tiempo protagonizado por la generación de la  posdemocracia , un tiempo diseñado para fortalecer mecanismo que fusionan la idea de autoayuda con la más enigmática de necesidad, tomada ésta, no como una acción nacida del individuo, sino diseñada desde los resortes del poder, desde sus mecanismos. Una generación que abandona